Ir al contenido principal

VIRUS


El grupo específico de virus de ARN responsables de la enteritis infantil (inflamación intestinal) utiliza la vía de señalización intracelular de JAM. La adhesión y la endocitosis del reovirus se inician por interacción de su proteína viral de adhesión con una molécula de JAM. Esta interacción activa la proteína de factor nuclear KB (NF-KB) que migra al núcleo y desencadena una cascada de fenómenos celulares que producen la apoptosis.

Esto es un indicio de que las JAM se utilizan como moléculas de transducción de señales para transmitir impulsos desde el ambiente exterior hacia el núcleo de la célula.

Las proteínas asociadas con la zonula occludens que contienen la secuencia expresada PDZ son dianas del adenovirus y del papilomavirus oncogénicos. Las oncoproteínas producidas por estos virus se unen, mediante las regiones de unión a PDZ ,a la ZO-2 y a la proteína 1 con PDZ múltiples (MUPP-1). El efecto oncogénico de estas interacciones es atribuible, en parte, al secuestro y la degradación de la zonula occludens y de las proteínas supresoras tumorales asociadas a los virus.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fundamento genético del gusto

El sentido general del gusto, así como la capacidad de percibir sabores específicos están determinados genéticamente. Los estudios realizados en grandes poblaciones demuestran que la variación del sabor es común.  Alrededor del 25 % de la población, personas que se conocen como “hipergéusicas” , tiene más papilas linguales que la cantidad normal y una gran densidad de corpúsculos gustativos. Los sujetos poco comunes dentro de este grupo, como los catadores de vino, brandy, café, o té discriminan asombrosamente los sabores y tienen una memoria gustativa prodigiosa. Estas personas se caracterizan por su extrema sensibilidad a la sustancia química feniltiocarbamida (PTC) y su derivado, el 6-N-propiltiouracilo (PROP); por lo general perciben un sabor muy amargo cuando se coloca una gota de solución de PTC/PROP en la punta de su lengua. En el otro extremo del espectro (alrededor del 25 % de la población) están las personas conocidas como “hipogéusicas”,  que tienen menos papilas li...

Anticuerpos monoclonales en medicina

  En la actualidad, los anticuerpos monoclonales son de uso muy difundido en técnicas inmunocitoquímicas y también tienen muchas aplicaciones clínicas.  Los anticuerpos monoclonales conjugados con compuestos radiactivos se utilizan para detectar y diagnosticar metástasis tumorales en patología, diferenciar los subtipos de tumores y sus etapas de su diferenciación y en el diagnóstico de enfermedades infecciosas para identificar microorganismos en la sangre y en los líquidos de los tejidos.  En estudios clínicos recientes, se han usado los anticuerpos monoclonales conjugados con inmunotoxinas, fármacos de quimioterapia o radioisótopos para administrar agentes terapéuticos a las células tumorales específicas en el cuerpo.  

PARÁSITOS

Los ácaros comunes del polvo doméstico, Dermatophagoides pteronyssinus, también destruyen las uniones de la zonula occludens. Pertenece a la familia de los arácnidos, que incluye arañas, escorpiones y garrapatas. Cuando las partículas de heces se inhalan con las partículas de polvo, las peptidasas de serina y cisteína presentes en las partículas de heces dividen las proteínas ocludina y ZO-1, lo que resulta en la ruptura de las uniones de la zonula occludens en el epitelio respiratorio. La pérdida de la barrera de protección epitelial en los pulmones los expone a los alérgenos inhalados e inicia una respuesta inmunitaria que puede derivar en ataques de asma graves.