Ir al contenido principal

CRÁNEO


TRAUMATISMOS CRANEALES

Los traumatismos craneales son una causa importante de muerte y discapacidad. Las complicaciones de los traumatismos craneales consisten en hemorragias, infección y lesiones del encéfalo (p. ej. conmoción) y los nervios craneales. 
El trastorno del nivel de consciencia es el síntoma más común de los traumatismos craneales. En Estados Unidos, casi el 10% de todas las muertes  se producen por traumatismos craneales, y aproximadamente en la mitad de las muertes de causa traumática está implicado el encéfalo (Louis et al., 2016).

Los traumatismos craneales ocurren  sobre todo en individuos jóvenes, entre 15 y 24 años. La causa principal de las lesiones cerebrales es variable, pero destacan los accidentes de automóvil y motocicleta.


CEFALEAS Y DOLOR FACIAL

Pocos trastornos son más frecuentes que la cefalea y el dolor facial. Aunque  la cefalea habitualmente es benigna y se asocia con tensión, fatiga o fiebre moderada, puede indicar también un problema intracraneal grave, como un tumor cerebra, una hemorragia subaracnoidea o una meningitis. 

Las Neuralgias  se caracterizan por dolor pulsátil o punzante en el recorrido de un nervio, causado por una lesión desmielinizante.  Son un motivo común de dolor facial. Los términos como neuralgia facial  describen sensaciones dolorosas  difusas. 

Los dolores localizados tienen nombres específicos, como otalgia y odontalgia.  El conocimiento profundo de la anatomía de la cabeza ayuda a comprender las causas de las cefaleas y del dolor facial. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fundamento genético del gusto

El sentido general del gusto, así como la capacidad de percibir sabores específicos están determinados genéticamente. Los estudios realizados en grandes poblaciones demuestran que la variación del sabor es común.  Alrededor del 25 % de la población, personas que se conocen como “hipergéusicas” , tiene más papilas linguales que la cantidad normal y una gran densidad de corpúsculos gustativos. Los sujetos poco comunes dentro de este grupo, como los catadores de vino, brandy, café, o té discriminan asombrosamente los sabores y tienen una memoria gustativa prodigiosa. Estas personas se caracterizan por su extrema sensibilidad a la sustancia química feniltiocarbamida (PTC) y su derivado, el 6-N-propiltiouracilo (PROP); por lo general perciben un sabor muy amargo cuando se coloca una gota de solución de PTC/PROP en la punta de su lengua. En el otro extremo del espectro (alrededor del 25 % de la población) están las personas conocidas como “hipogéusicas”,  que tienen menos papilas li...

Anticuerpos monoclonales en medicina

  En la actualidad, los anticuerpos monoclonales son de uso muy difundido en técnicas inmunocitoquímicas y también tienen muchas aplicaciones clínicas.  Los anticuerpos monoclonales conjugados con compuestos radiactivos se utilizan para detectar y diagnosticar metástasis tumorales en patología, diferenciar los subtipos de tumores y sus etapas de su diferenciación y en el diagnóstico de enfermedades infecciosas para identificar microorganismos en la sangre y en los líquidos de los tejidos.  En estudios clínicos recientes, se han usado los anticuerpos monoclonales conjugados con inmunotoxinas, fármacos de quimioterapia o radioisótopos para administrar agentes terapéuticos a las células tumorales específicas en el cuerpo.  

PARÁSITOS

Los ácaros comunes del polvo doméstico, Dermatophagoides pteronyssinus, también destruyen las uniones de la zonula occludens. Pertenece a la familia de los arácnidos, que incluye arañas, escorpiones y garrapatas. Cuando las partículas de heces se inhalan con las partículas de polvo, las peptidasas de serina y cisteína presentes en las partículas de heces dividen las proteínas ocludina y ZO-1, lo que resulta en la ruptura de las uniones de la zonula occludens en el epitelio respiratorio. La pérdida de la barrera de protección epitelial en los pulmones los expone a los alérgenos inhalados e inicia una respuesta inmunitaria que puede derivar en ataques de asma graves.