Ir al contenido principal

CRÁNEO


TRAUMATISMOS CRANEALES

Los traumatismos craneales son una causa importante de muerte y discapacidad. Las complicaciones de los traumatismos craneales consisten en hemorragias, infección y lesiones del encéfalo (p. ej. conmoción) y los nervios craneales. 
El trastorno del nivel de consciencia es el síntoma más común de los traumatismos craneales. En Estados Unidos, casi el 10% de todas las muertes  se producen por traumatismos craneales, y aproximadamente en la mitad de las muertes de causa traumática está implicado el encéfalo (Louis et al., 2016).

Los traumatismos craneales ocurren  sobre todo en individuos jóvenes, entre 15 y 24 años. La causa principal de las lesiones cerebrales es variable, pero destacan los accidentes de automóvil y motocicleta.


CEFALEAS Y DOLOR FACIAL

Pocos trastornos son más frecuentes que la cefalea y el dolor facial. Aunque  la cefalea habitualmente es benigna y se asocia con tensión, fatiga o fiebre moderada, puede indicar también un problema intracraneal grave, como un tumor cerebra, una hemorragia subaracnoidea o una meningitis. 

Las Neuralgias  se caracterizan por dolor pulsátil o punzante en el recorrido de un nervio, causado por una lesión desmielinizante.  Son un motivo común de dolor facial. Los términos como neuralgia facial  describen sensaciones dolorosas  difusas. 

Los dolores localizados tienen nombres específicos, como otalgia y odontalgia.  El conocimiento profundo de la anatomía de la cabeza ayuda a comprender las causas de las cefaleas y del dolor facial. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fundamento genético del gusto

El sentido general del gusto, así como la capacidad de percibir sabores específicos están determinados genéticamente. Los estudios realizados en grandes poblaciones demuestran que la variación del sabor es común.  Alrededor del 25 % de la población, personas que se conocen como “hipergéusicas” , tiene más papilas linguales que la cantidad normal y una gran densidad de corpúsculos gustativos. Los sujetos poco comunes dentro de este grupo, como los catadores de vino, brandy, café, o té discriminan asombrosamente los sabores y tienen una memoria gustativa prodigiosa. Estas personas se caracterizan por su extrema sensibilidad a la sustancia química feniltiocarbamida (PTC) y su derivado, el 6-N-propiltiouracilo (PROP); por lo general perciben un sabor muy amargo cuando se coloca una gota de solución de PTC/PROP en la punta de su lengua. En el otro extremo del espectro (alrededor del 25 % de la población) están las personas conocidas como “hipogéusicas”,  que tienen menos papilas li...

BACTERIA

Una bacteria común que causa intoxicación alimentaria,   Clostridium perfringens,  ataca la unión de la zónula occludens.  Este microorganismo se encuentra diseminado en el ambiente exterior y se le encuentra en la flora intestinal humana de  muchos animales domésticos.  Los síntomas de las intoxicación alimentaria se caracterizan por dolor abdominal y diarrea intensos que se producen dentro de las 8h a 22h posteriores a la ingesta de alimentos contaminados con esta bacteria. Los síntomas suelen atenuarse dentro de las 24h.  La enterotoxina producida por C.  perfringens es una pequeña proteína de 35kDa cuyo extremo carboxilo-terminal se une específicamente a las moléculas de claudina de la zonula occludens.  Su extremo aminoterminal forma poros dentro de la región apical de la membrana plasmática. El enlace con las claudinas impide su incorporación en las hebras de la zonula occludens y lleva a la disfunción y ruptura de la unión. La deshidratació...

Consideraciones funcionales: sistema endocrino gastrointestinal

 Las células enteroendocrinas son células especializadas que se hallan en la mucosa del tubo digestivo. Comprenden menos del 1 % de todas las células epiteliales en el tubo digestivo, pero como un todo forman el “órgano” endocrino más grande del organismo. Las células enteroendocrinas también se encuentran en los conductos del páncreas, del hígado y del sistema respiratorio, otro derivado endodérmico que se origina por invaginación del epitelio del intestino anterior embrionario.  Puesto que se parecen mucho a las células neurosecretoras del sistema nervioso central (SNC) que secretan muchas de las mismas hormonas, moléculas de señalización y agentes reguladores, las células enteroendocrinas también se denominan células neuroendocrinas. La mayoría de estas células no se agrupa en cúmulos en ninguna parte específica del tubo digestivo. En cambio, se distribuyen en forma aislada por todo el epitelio gastrointestinal. Por esta razón, se describen como parte constitutiva de un sis...